Herramientas personales
LANGUAGES

Cómo la IA ayuda a ser global

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

Revista Magatrade, Noviembre de 2025

Cómo la Inteligencia Artificial aplica de forma transversal a los procesos de las empresas y que puede servir incluso sin proponerlo para globalizar a una pyme en las más diversas actividades, fue uno de los conceptos destacados del seminario BA Exporta: IA aplicada para la internacionalización en América Latina. El encuentro fue organizado por la Dirección General de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior, que depende de BA Invest, de la Subsecretaría de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto con la Fundación ICBC que esta desarrollando fuerte su Academia de Transformación Digital.

El encuentro se enfocó en una suerte de ABC sobre lo que representa la IA y su aplicación, derribar algunos mitos al respecto, tendencias y retos, casos de empresas que ayudan a la incorporación de tecnología en CABA incluso para aquellos que buscan escalar sus negocios en la región y de quienes aplican la IA en sus procesos que incluyen su relacionamiento con clientes y organizaciones, Nicolas Belsito, director de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior de CABA y el equipo: Sabrina Laura Rodríguez, Mercedes Emilce Claverie y Camila Pachinik por BA Invest y María de Andrés Varela y Ezequiel Eborall, entre otros, de la FICBC. Lombardi destacó que la ciudad de Buenos Aires significa 20% del PBI del país, y 70% de la exportación de servicios argentina. De los unicornios de tecnología del país, 10 tienen origen en la ciudad, que cuenta con una política de desburocratización y desregulación, estabilidad regulatoria, es líder en Fintech, cuenta con proveedores del exterior.

El seminario fue abierto por Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico de CABA y Macarena Santos Muñoz directora ejecutiva de la FICBC y contó con el apoyo de los equipos de ambas tradicionales y reconocidas universidades y una población, que, entre otras cosas, tiene el mayor nivel de inglés de América Latina, lo que marca un ambiente de competitividad para todo emprendedor.

Uno de los paneles del encuentro, estuvo moderado por Augusto Ardiles, Subsecretario de Inversiones en el Gobierno de CABA y contó con las experiencias de Germán Cugliandolo y Emanuel Santoro de la consultora Esto Es, y Pablo Perfetti de Streambe, una empresa que desarrolla software y procesos de transformación digital. Esto Es acompaña a las empresas en sus procesos de adopción de IA y sus representantes señalaron la necesidad de un diagnóstico estructurado, que permita entender el contexto, los procesos y las capacidades internas antes de implementar herramientas vinculadas a la IA.

Durante el seminario se señalaron algunas barreras culturales y técnicas que se ven en las pymes: la incertidumbre sobre por dónde empezar, la falta de tiempo y de capacidades internas para sostener el cambio, y la necesidad de alinear la IA con objetivos concretos de negocio, dijeron.

Asimismo, expuso Rolando Matkovic, responsable de estrategias de innovación del Instituto Argentino de Inteligencia Artificial (INARIA). Una entidad que nace como una iniciativa de entidades del Sistema Nacional de Innovación, con el objetivo de promover el desarrollo y adopción de la inteligencia artificial para impulsar el crecimiento económico, social y tecnológico de Argentina.

Diego Rubinstein, director y fundador de la agencia de marketing y publicidad DMFusion, con más de 28 años en el mercado e implementando el uso de IA desde 2023 y participa en cursos de la FICBC, destacó: “Somos un socio estratégico, no un proveedor”, y detalló cómo se pueden facilitar procesos dentro de las empresas, incluso para conectarse más eficazmente con el mundo a través de la IA. Algunos conceptos ya conocidos: se reiteró el concepto que la IA lo que permite es eliminar tareas repetitivas, y es transversal, generando soluciones para distintos servicios desde salud y marketing, hasta logística y retail.

Matkovic señaló que el cambio de paradigma es que con la IA se toman decisiones basadas en datos no en intuición. Reemplaza tareas, no personas, es un complemento, no compite con la gente, esto también exige capacitación para aquella persona encargada de esas tareas repetitivas. Comentó los dos casos de hubs de explosión tecnológica. El más conocido Sillicon Valley en California, que tiene el PBI de cualquier país desarrollado, pero también está Shenzen en China – Apple diseña en EE.UU. pero produce en China- y que tienen varias características similares, como contar con el apoyo de universidades y capacitación. China también tiene fuerte inversión extranjera directa – los que apuestan en incubadoras saben que de 10 proyectos pierden plata en 9, pero en donde ganan, ganan mucho- y necesitan un ambiente para la planificación a largo plazo ya que se trata de ciclos largos de desarrollo.

En Latinoamérica se da 14% de las consultas sobre IA a nivel global y hay espacio para crecer.

Incorporar la IA a distintos procesos en las empresas y llevarlos a la nube permite tener una visión global y generar una proyección a modo de multinacional, dijeron. Pero no existen recetas para todos. Hoy en día no hay una guía de buenas prácticas para replicar, y ante la ansiedad por implementar la IA, no hay que apresurarse – no es un copy paste - y antes ver en qué sirve y allí aplicarla a determinados procesos que se sepan que pueden hacer más eficientes. Es una ayuda, agregaron.

La IA se maneja con tokens -al sólo reconocer números, los tokens representan todo tipo de palabras y signos -, redes neuronales y transforms – cálculos probabilísticos, con cientos de miles de variantes que a una persona le puede demorar en responder varios años de trabajo 8 horas por día-. Pero señalaron que la IA no es un sustituto de la persona, no tiene empatía, sería como un cadete sin calle y se alimenta con elementos del pasado.

Rubinstein destacó el papel de los Agentes de Inteligencia Artificial, que serán quienes promuevan la IA en las empresas.

Acceder a la revista completa en el sitio de Megatrade

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.