Herramientas personales
LANGUAGES

La ley del más fuerte y el factor miedo: Trump redefine el orden internacional

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

Ernesto Talvi y Gabriel Leiva García. Real Instituto Elcano, 25 de abril de 2025

Tema

El drástico giro en la política exterior de Estados Unidos bajo la segunda presidencia de Trump –pasando de promover y garantizar un orden internacional basado en reglas a actuar de manera unilateral y según la ley del más fuerte– ha fracturado un consenso transatlántico histórico y forzado a los países emergentes a realinear sus posiciones estratégicas por temor a represalias estadounidenses, inimaginables en el orden anterior.

Resumen

Unas semanas antes del Día de la Liberación (Liberation Day), el pasado 3 de abril, en el que la Administración Trump anunció la aplicación de tarifas recíprocas contra aliados y adversarios, el orden liberal internacional basado en reglas del cual Estados Unidos (EEUU) fue el arquitecto, promotor y garante desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, llegó a su fin oficialmente.

Fue el 22 de febrero de 2025, día en el que se votó en la Asamblea General de Naciones Unidas la última resolución de condena a la invasión rusa de Ucrania promovida por la Unión Europea (UE) y Ucrania. Una suerte de caída del muro de Berlín, en este caso más que de un muro de cemento la de una compleja obra de arquitectura institucional que tuvo como resultado 80 años de relativa paz y un formidable progreso como nunca antes había experimentado la humanidad.

En esa votación, EEUU no sólo rompió una larga tradición de apoyar inequívocamente resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que condenan las violaciones flagrantes del derecho internacional y la soberanía (incluyendo por cierto la agresión rusa a Ucrania), sino que también rompió con la práctica establecida de alinearse con sus socios de la alianza transatlántica en un frente unido para condenar universalmente violaciones como la anexión forzosa y la agresión territorial. EEUU votó en contra de la resolución de condena de la invasión rusa alineándose con el voto de Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua y de los sospechosos de siempre, a los que se sumó rompiendo la unanimidad en el bloque de la UE, Hungría.

Los países de la UE, los países desarrollados y los de Europa emergente, mantuvieron su apoyo ampliamente mayoritario a Ucrania y la condena a Rusia, salvo contadísimas excepciones. No así los países emergentes que desertaron en su apoyo a Ucrania.

Operó el “factor miedo”. Bajo el anterior orden internacional basado en reglas, no alinearse con EEUU en política exterior no conllevaba el riesgo de represalias económicas o de otra índole, lo que permitía a los países emergentes sostener posiciones de principios y/o actuar de acuerdo con sus intereses. Sin embargo, en el nuevo orden regido por la ley del más fuerte, el “factor miedo” –particularmente visible en América Latina, que había apoyado abrumadoramente las resoluciones previas de condena a Rusia– ha convertido el disenso en una decisión cargada de riesgos estratégicos, impulsando a estos países a abandonar posturas de principios en favor del instinto de supervivencia.

Acceder al documento en el sitio del Real Instituto Elcano

Bajar archivo de la Biblioteca Virtual de Fundación ICBC

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.