Herramientas personales
LANGUAGES

Preparando generaciones con mente abierta

De FUNDACION ICBC | Biblioteca Virtual

Saltar a: navegación, buscar

Entrevista al equipo de Fundación ICBC, Revista Megatrade, Edición Aniversario, Octubre de 2025

Desde capacitar a los futuros especialistas en comercio exterior, acompañar a las empresas a comprar en China, o a los alumnos de sus cursos a ese país, hasta gestionar acciones para pro- mover las exportaciones de bienes y servicios, con los Programas de Grupos de Exportadores y Puentes con el Mundo; implementar cursos y talleres para hacerse de nuevas herramientas para responder a las tendencias en marketing y tecnologías, promover lazos culturales y a modo de think tank, abrir las mentalidad de quienes participan en las actividades a los cambios en las relaciones internacionales y la geopolítica global. Todo esto es buena parte del espectro de actividades que desarrolla hoy Fundación ICBC. Mucho más que plantar banderas argentinas en el mundo, tradicional lema que la guía más allá de los cambios que ha tenido en su banco soporte.

Sobre estos desarrollos dialogamos con varios de los jóvenes puntuales de FICBC, Emma Fontanet, Res- ponsable del Departamento de Promoción de Comercio Exterior, Mariana de Andrés Varela, Responsable de Cursos y Comunicación, Ezequiel Eborall, responsable del Foro de Fundación y Agustina Punte, responsable del área de Cultura.

China

Una de las actividades que más explotó por estos años entre las actividades de la Fundación es el acompañamiento a las empresas para hacer negocios en China. El viaje que organiza incluye principalmente la visita a la feria de Cantón, que vive una realidad inédita a partir de la apertura a las importaciones. Reconoce Fontanet que muchas empresas que antes no se animaban a importar en forma directa, ahora lo hacen como forma de recortar las cadenas de comercialización.

Esto se ve en varios segmentos. Por ejemplo, menciona a las empresas constructoras que importan de China todo lo que es material para la construcción – se podría decir “el edificio completo”- como forma de bajar los costos.

En el sector textil pasa algo similar, China ha desarrollado máquinas similares a las italianas o alemanas, pero para producción de volúmenes más adecuados a estos mercados. China facilita mucho lo que es la com- pra de estos bienes, tiene todo muy aceitado.

La tarea de FICBC es analizar el tipo de empresa que quiere participar y se les da la información y, si lo requieren, algunos contactos de empresas o institucionales, así como todo el apoyo en la organización del viaje.

Recordamos que las empresas que ya exportan precisamente pueden participar para el premio de comercio exterior de ICBC que incluye el viaje a China.

Promoción

En materia de promoción de exportaciones, se destacan dos herramientas de la FICBC: el tradicional pro- grama de grupos de exportadores junto a la AAICI y el programa Puentes con el Mundo, que se ha instalado muy bien. Son encuentros virtuales donde se presentan posibilidades en segmentos de mercado en determinados países, con presentaciones de un agregado comercial y representantes del sector con información muy puntual que responde a las demandas y el potencial que se encuentra y que puede desarrollarse. La modalidad asegura también una continuidad en el contacto. Reconoce Fontanet, en cuanto a los avances de los Grupos de Exportadores, que mucho depende de la coyuntura económica del país, que es variable.

“Exportar es complejo, pero de pronto se encuentran casos muy interesantes. Por ejemplo, una empresa de tecnología y automatización vinculada al agro de Santa Fe que exporta a muchos países", explica. Advierte que en estos tiempos se han agilizado los tramites al comercio exterior, que representan tiempo y plata. Obviamente, este es un proceso. En el Power Point funciona todo perfecto, pero al bajarlo a la realidad cambia . Se le puede decir a las empresas que tienen que exportar, pero hay que estar en el día a día para ver cómo se hace. En su experiencia ve países que son competencia de Argentina que han avanzado mucho en la materia mientras que el país viene a un ritmo mas pausado. La constancia es sustancial.

Constancia

Coincide con Eborall y Varela que un elemento muy positivo, es haber mantenido el programa de los Grupos Exportadores en forma constante por muchos años. “Es una asociación público privada fuerte que demues- tra que hicimos las cosas bien para que se mantenga tanto tiempo. Esto ha sido clave”, dice Eborall. De hecho, el banco ha cambiado varias veces de dueño, los gobiernos han cambiado mucho más de color político y el Programa se mantiene con una vinculación que permite tener continuidad, independientemente de los vaivenes, con más o menos volúmenes de exportación. “Hay grupos que tienen presencias en ferias desde hace muchos años, tenemos el curso de promotores de comercio internacional hace 14 años y esto con más o menos inscriptos, pero es importante la continuidad”, señala Varela.

Insisten en la importancia de mantener los mercados, más allá de los vaivenes. Advierte que salvo en sectores muy puntuales, recuperar un mercado es muy difícil. Esto más allá de sectores tradicionales que tienen más facilidad como granos o carne. “Estos no salen a vender, sino que directamente los de afuera les compran. Salir a vender otro tipo de productos de valor agregado requiere un trabajo muy consistente”, dice Fontanet. Varela advierte que hay empresas que piensan más allá de la coyuntura. Recuerdan el caso de una empresa que exporta cuero a la India, sorteando las variables que complican los negocios – tipo de cambio y costos, por ejemplo- y la logística – varios meses entre que recibían el pedido y llegaba la carga a destino-. Agregan que la ventaja de Fundación es que se trata de una institución de más de 50 años dedicada al comercio internacional, y que tiene el plus que transmite una cultura sobre la importancia de las exportaciones, más allá de las condiciones favorables o no para hacerlo.

“Desde siempre la idea de FICBC es pensar globalmente el mundo,. Desde aquí promovemos pensar más allá. Transmitiendo a las empresas y a los alumnos lo que pasa en la geopolítica internacional, en la promoción de la integración regional, entender otros esquemas de integración y cómo los países cooperan entre sí. Todo lo que es la economía del conocimiento, es decir las tendencias globales y fenómenos que exceden lo que es solo la compra y venta de bienes y servicios y cómo insertarnos en esa lógica”, explica Eborall. Añade que hay países que tienen dificultades macro económicas y variables en sus políticas, pero siguen exportando. “Se pueden tener las mejores máquinas, los mejores productos, los mejores servicios, la mejor logística, la mejor infraestructura, pero si el país no está integrado eficientemente en la región, no se entiende lo que pasa en el mundo, tanto en lo comercial como en lo geopolítico, cómo se producen los negocios, las empresas van a perder competitividad. Hoy hay que saber adónde van las inversiones, - hoy los mega deals son los grandes concentradores de las IED inversiones extranjeras directas- y cómo todo eso va a impactar en el país. Por eso desde FICBC queremos ofrecer esa mirada más panorámica, para explicar cómo ser más competitivo ya sean grandes empresas, o Pymes que son especialmente sobre las que más nos enfocamos”; explica.

La Fundación lleva esta estrategia a la práctica en el contacto con las empresas y los alumnos en los cursos. Por ejemplo, dentro de la carrera de comercio internacional, hay un ciclo mensual llamado Diálogo con especialistas, que le permiten al alumno, más allá de seguir una carrera técnica, tener una idea más clara sobre qué está pasando en el mundo. Además, la entidad publica un newsletter interno con noticias sobre tendencias globales.

Nuevas tendencias

Asimismo, se apunta a ampliar las audiencias. Allí está el canal de podcast de FICBC. Dos programas ya van por su segunda temporada, uno es “Un Plan Chino”, otro es Risky Talks, con los temas que hacen a las relaciones internacionales. Otro nuevo es “Y Ahora qué” a partir del lanzamiento de la academia de transformación digital de Fundación, donde se destacan temas de la IA y tendencias de vanguardia en ese sentido.

Estas movidas se suman al tradicional programa intensivo en comercio internacional, de mayor duración y que este año ya se hicieron tres versiones, todas a full. Además, los cursos de normativa bancaria; se volvió a lanzar el de programa de inversiones y finanzas, de gran nivel. Asimismo, se abrieron talleres presenciales de robótica con inteligencia artificial y paralelamente se trabaja con algunos cursos de masterclass de marke- ting, marketing digital, de desarrollo para influencers y podcast, como para ampliar los conocimientos más allá del comercio exterior. “Es bueno, que, al encarar el comercio exterior, una Pyme tenga herramientas para relacionarse y comunicarse”, dice Varela.

Cultura y negocios

Por su parte, Agustina Punte, que es gestora cultural y precisamente, responsable del área de Cultura de Fundación ICBC, trabaja en el diseño y gestión de proyectos en esta materia. La institución que desde hace 50 años trabaja con el lema plantar banderas argentinas en el mundo, ve clave el conocimiento de la cultura de aquellos con quienes interactúan con esos mercados. “El lenguaje es el gran portador de la cultura de un grupo humano, como habla, como escribe nos dice casi todo lo que necesitamos saber”, suele decir Punte. Destaca que la Fundación siempre priorizó el área de cultura, “esto es importante porque tiene que ver con conocer a las personas con las que hacemos negocios”, dice.

En un momento, el trabajo estuvo vinculado con la venta de obras de arte, de hecho, FICBC tiene un espacio de exposición que va adaptando, y donde Punte es la curadora, luego se amplió a ayudar a internacionalizar a las pequeñas empresas vinculadas a la cultura en las industrias creativas.

En esa línea, hace dos años está trabajando junto a Paloma Ochoa, quien está a cargo del área de Investigación y de la Biblioteca Virtual de Fundación en un programa llamado DAE, que es diseño argentino exponencial. Es un proyecto que reúne varias entidades como Fundación Bunge y Born, British Council, Globant, Fundación Flor, de apoyo y promoción de pequeñas emprendedoras vinculadas a productos creativos, que tienen relación con la sustentabilidad. También en varias capacitaciones que se dedican y trabaja en la proyección al mundo en el universo de las industrias creativas y culturales.

Asimismo, como dijimos, promueven el podcast “Un Plan Chino", donde dos periodistas referentes en lo vinculado a China, entrevistan a especialistas en literatura y cultura de ese país en Argentina – incluyendo opiniones de CEO de empresas de ese origen o la propia directora del Museo de Arte Oriental-.

“Es importante conocer a los otros y que también los otros nos conozcan. En industrias culturales y creati- vas, la Argentina tiene un montón para aportar”, dice Punte. Si bien se trata de exportaciones de menor volumen, la cultura tiene que ver con la marca país y con la sustentabilidad y hace tiempo que desde la Fundación apuntamos a desarrollar acciones para profesionalizar a la gente de estos bienes y servicios, añade Varela.

Uno de los casos testigo que promovió FICBC, es el de Fanny Villamayor, una mujer salteña que transmitió su experiencia en China, comenzando su incursión vendiendo vinos para regalo, lo que abrió la puerta a poder internacionalizar otros productos, gracias a su confiabilidad y constancia. Su experiencia se dio a partir de un consorcio de exportación. Recuerda Fon- tanet que es importante en los Grupos que la oferta sea complementaria. “Es difícil que un importador compre un contenedor de un solo producto, una oferta exportable integrada entre varias empresas puede funcionar mejor”, dice Fontanet.

Recuerda que aún hay mucho desconocimiento desde China sobre la Argentina. “Quizá si nos conocen más quienes están en el comercio, o depende del sector, pero en general le interesa muchísimo nuestra cultura”, señala.

Para vender, los chinos son muy prácticos, incluso hoy están las grandes plataformas, ahora para comprar es distinto. Es verdad que los chinos quieren vender sus productos, sea quien sea el comprador, de todos modos, hay un interés de China de conocer, contactarse, hay mucho de interés cultural y quieren que aprendamos de su cultura también, añade.

Precisamente desde Fundación en estos momentos se esta pensando en un programa de protocolo de negocios para argentinos y para chinos, apuntando a vincular culturalmente a las dos sociedades.

Nueva generación

La gente de Fundación nota un interés mucho mayor de los jóvenes en los temas que hacen al comercio exterior. “Se los nota muy comprometidos, con ganas de hacer cosas por el país. Primero reclaman un enfoque muy práctico. Piden herramientas, y aquí les damos esa caja de herramientas para operar sobre la realidad”, dice Varela. Quizá prefieren cursos o talleres más cortos. Otro enfoque que se ve a partir de las publicaciones y los podcast de FICBC.

En investigaciones y publicaciones se convoca a especialistas de diferentes casas de estudios, para realizar artículos cortos de forma de ayudar a entender las nuevas realidades. “Es una nueva exigencia a la que hay que adaptarse”, dice.

Este esquema se repite en el programa Puentes con el Mundo, donde en una hora se generan herramientas prácticas para responden las inquietudes de los asisten- tes que son empresas puntuales. Lo mismo sucede con los cursos de operaciones con couriers, donde se dan respuesta a los problemas que se presentan en el día a día, agregan.

Esto también ha llevado a una adaptación constante de los programas de estudio y de los profesionales que imparten los mismos. “Nos interesa que los cursos sean prácticos y concisos y que se lleven adelante con gente que esté operando y que como ha pasado siempre en FICBC para su tecnicatura, que cuenten con una rápida inserción laboral y todo eso atrae mucho”, explica Varela. Esto se observa en el propio banco ICBC, donde el área de comercio exterior tiene muchos ex alumnos.

Otro elemento que es un llamador es que la carrera abre la cabeza al mundo – el viaje a China también es fuente de atracción- y hoy la nueva generación tiene mucha inquietud por viajar y vincularse. De hecho, el lema de este año de los cursos de la FICBC es “Subite y hace negocios con el mundo”.

La Fundación trata de ofrecer capacitaciones en todos los formatos posibles, ya sea a través de un podcast, charlas, el Programa Puentes con el mundo, entre otros. Curso de Importación, Courier de Importación y Exportación, Herramientas de IA para Marketing y Negocios y ya prepara el próximo viaje a China con la Fundación para abril del 2026 a la Feria de Cantón en su 139° edición. “Nuestras acciones siguen siendo un espacio abierto para el debate y nuevas ideas, siempre mirando el futuro y el desarrollo del país con el comercio exterior como foco y siempre con un 100% de apoyo del Banco”, coinciden.

Fundación ICBC Argentina, 2013 - Todos los derechos reservados. Términos y condiciones de uso.